Blogia

WATER RESIST

TRABAJO PRACTICO Nº 1: CAPACIDADES COORDINATIVAS EN LA ADAPTACION AL MEDIO ACUATICO

TRABAJO PRACTICO Nº 1: CAPACIDADES COORDINATIVAS EN LA ADAPTACION AL MEDIO ACUATICO

INTRODUCCIÒN

Para el desarrollo y formación integral de los niños, jóvenes y adultos es indispensable la práctica de los deportes y la Educación Física, estos desarrollan en el individuo capacidades biológicas y habilidades motrices que le permiten un mejor desenvolvimiento en la sociedad.     

La Natación, dentro del amplio marco de los deportes, es una rica fuente de actividad y desarrollo físico, influye de manera favorable sobre la salud pues mediante su práctica, se logran hábitos higiénicos que ayudan a preservarla, además, contribuyen fisiológicamente al mejor funcionamiento cardiovascular del organismo. Saber nadar puede evitar, también, perdidas humanas ante los desastres naturales, no solo protegiendo la propia vida, sino además salvando a personas que estén en peligro de ahogarse.     

Por otra parte, la actividad natatoria puede utilizarse de forma correctiva y preventiva, ayudando al mantenimiento de una postura correcta y a eliminar o atenuar deformaciones, a fortalecer el organismo ante diversas enfermedades, y en general, contribuye al desarrollo psíquico de sus practicantes.    

 La Natación es un movimiento deportivo de carácter complejo, en la realización de la cual, intervienen, de manera activa, prácticamente, todo los planos musculares, así como el Sistema Óseo articular en su totalidad, por lo que, se sobreentiende, que para lograr eficiencia y economía en el movimiento natatorio, se requiere de una habilidad muy afinada en el concierto trabajo - descanso de los músculos.      

El trabajo de la coordinación de los movimientos en la natación reviste una gran importancia porque este es un deporte netamente coordinado, el cual requiere movimientos fluidos, rítmicos, acoplados y de una transmisión de estos acorde, para obtener buenos resultados en la esfera competitiva

Las capacidades motrices        

Las capacidades motrices determinan la condición física del individuo se dividen en dos bloques: capacidades coordinativas y las capacidades físicas o condicionales.         

Las capacidades coordinativas dependen del sistema nervioso y tienen la capacidad de organizar, controlar y regular todas las acciones motrices. Las capacidades coordinativas básicas son las que se desarrollan sobre todo entre los 6 y los 12 años y hacen referencia a la capacidad de aprendizaje de habilidades motrices, el nivel de control de los movimientos y ejercicios y la capacidad de adaptación e improvisación ante una situación presentada. Las capacidades coordinativas específicas determinan un contexto motor más concreto y son las siguientes: equilibrio, la combinación motora, la orientación y la relación espacio-tiempo, etc.        

Las capacidades físicas o condicionales son las que determinan la condición física del individuo. Dependen de la capacidad o fuerza a nivel muscular, de la resistencia para mantener dicha fuerza en el tiempo y, en tercer lugar de la capacidad del corazón y los pulmones para aportar energía a la musculatura. Tener una adecuada condición física y una buena salud es imprescindible para adaptarnos a la vida cotidiana. Las cualidades que determinan la condición física son: la resistencia, la fuerza, la velocidad y flexibilidad.          

Las capacidades coordinativas, son aquellas que permiten organizar y regular el movimiento. Entre las diversas características de la capacidad de coordinación sobresalen 3 de ellos que representan las capacidades generales o básicas

1.    Capacidad de control motor.

2.    Capacidad de adaptación y readaptación motriz

3.    Capacidad de aprendizaje motriz.   

Capacidades coordinativas especiales

·     Orientación, ponen en acción los mecanismos propioceptores (informan sobre la posición en el espacio del cuerpo, la situación o posición de los movimientos, estado de tensión de los músculos y la postura) y los extereoceptores (información de lo que ocurre en el exterior, es decir, el objeto que se mueve alrededor) lo que va influir el desarrollo de las mismas.

·     Anticipación, está determinada en 2 direcciones: la anticipación a los propios movimientos y la anticipación de los movimientos ajenos (al objeto que se mueve, el movimiento del contrario o del compañero), su finalidad radica en elaborar un esquema de realización o adecuación en fase anterior o posterior de un movimiento que continua, más factible de entender en las combinaciones o complejos de actividades. En esta fase de preparatoria, se encuentra una anticipación de la fase principal para la solución de la acción jugando un papel fundamental la experiencia motriz, siendo más decisivos en función de los movimientos ajenos.

·     Diferenciación, comienza cuando el sujeto sabe diferenciar una habilidad de otra, percibe el movimiento, aprecia el tiempo, el espacio y en la fase de realización sabe diferenciar las partes esenciales dando la respuesta correcta. La experiencia motriz así como la variabilidad en los ejercicios incluyendo los juegos garantizan el buen desarrollo de esta capacidad.

·     Acoplamiento, Es la capacidad para coordinar eficazmente diferentes movimientos corporales parciales, movimientos aislados o fases de movimientos ligados a los objetivos parciales que en su conjunto componen la acción, tiene como base la combinación de dos o más habilidades motrices sucesivas o simultáneas. Es la capacidad de un sujeto de combinar en una estructura unificada acciones dadas independientes. Su dificultad está dada en el tiempo de adaptación y de aprendizaje para asimilar por vez primera la acción. Juega un papel importante la experiencia motriz, la anticipación, la información sensorial y el intelecto.

·     Equilibrio, es la función, mediante la cual el cuerpo o parte del mismo se mantiene constantemente en una posición correcta, gracias a una serie de reflejos condicionados con los que se modifica el tono muscular, con el fin de oponerse a cualquier inclinación que amenace la estabilidad. 

LA FLEXIBILIDAD (capacidad condicional) Y SU IMPORTANCIA EN NATACION

La flexibilidad es una propiedad morfo-funcional  del aparato locomotor. Depende del grado de movilidad de sus  elementos. Se manifiesta por la flexión, extensión, rotaciones, circunducciones  y todos los movimientos que permiten la estructura  de las distintas articulaciones. La  flexibilidad depende  la capacidad del  músculo  de contraerse y extenderse o elongarse y acortarse (elasticidad), y de  la  capacidad de las articulaciones de moverse con  la  mayor amplitud. (Movilidad articular). Podemos decir que es la unión entre la movilidad articular y la elasticidad muscular                       

La flexibilidad siempre fue considerada  como una cualidad importante que debe poseer todo nadador. Hay una correlación muy grande entre la flexibilidad  la velocidad de nado y de ahorro de energía.  La posesión de una flexibilidad específica permite aplicar la fuerza en mayor amplitud de movimiento, y de este modo nadar más rápido.

FLEXIBILIDAD EN LA NATACIÒN.

Que  logra el nadador cuando tiene una buena flexibilidad:

·      Ofrecer menos resistencia al avance.

·      Los recobros se pueden realizar con mayor soltura y por o muy cercanos a la linea media del cuerpo, evitando los movimientos laterales de los brazos y del cuerpo

·      Mejoran los ángulos de aplicación de las fuerzas en las trayectorias subacuaticas.

·      Aumenta la superficie de apoyo de los pies en la patada de crol, espalda y mariposa.

·      Aumento del recorrido positivo del movimiento de piernas en la técnica de pecho.

·       Mejora la posición hidrodinámica en las salidas y las vueltas. 

La flexibilidad no debe considerarse como una  capacidad puramente motriz - condicional, sino que también está impregnada en gran medida por condiciones motrices - coordinativas.

Razones por las cuales es conveniente realizar estiramientos.

·      Reduce la tensión muscular y hace sentir el cuerpo más relajado.

·      Ayuda a la coordinación permitiendo un movimiento más libre y más fácil.

·      Aumenta la extensión de movimientos.

·      Previene lesiones como los tirones musculares.

·      Hace más fácil las actividades deportivas o físicas.

·      Desarrolla la conciencia corporal.

·      Ayuda a soltar al cuerpo del control de la mente.

·      Facilita la circulación.

BEBES, ADAPTACIÓN TEMPRANA AL MEDIO ACUÁTICO.

A nadar se aprende jugando

Quizás sea la magia del juego, la responsable directa del aprendizaje temprano de la natación. Mientras el niño no ha alcanzado la madurez necesaria para jugar con otras actividades o deportes, el agua se presenta fácilmente abordable.  

El agua no golpea, mantiene el peso del bebé, le procura desplazamientos que son imposibles en tierra firme, le proporciona oportunidad para reconocer su cuerpo, el espacio y los objetos. Verdaderamente, aprender a nadar jugando, abre las puertas del maravilloso mundo del agua.  

Las habilidades y destrezas de los bebés nadadores llaman la atención y es destacable el buen humor que caracteriza a los pequeños cuando carecen de energía sobrante. Una aplicación correcta de las fuerzas infantiles no solo es garantía de una personalidad más estable (aún tratándose de un niño) sino que favorece una actitud más relajada y disfruta ante los estímulos que lo rodean .

 

EJERCICIOS PARA LA ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUATICO Y DESARROLLO DE LOS DIFERENTES ESTILOS.

EJERCICIOS EN TIERRA

 1- Parados, brazos laterales, realizar tres pasos al frente, unir las piernas, tres círculos de brazos adelante, a quedar éstos al lado del cuerpo, realizar tres pasos más a unir y tres círculos alternos al frente con cada brazo: distancia 15 a 20 mts.

2-Parados, brazos al lado del cuerpo, marcar seis pasos en el lugar con un movimiento de brazos alternos atrás, repetir los pasos con un movimiento de brazos al frente alternos: de 6 a 8 repeticiones.

3-  Parados, brazos arriba, caminar seis pasos, realizar círculos de un brazo al frente, repetir los seis pasos y realizar un círculo del otro brazo al frente: distancia de 15 a 20 mts.  

4- Piernas en forma de pasos, brazos al lado del cuerpo, adelantar la pierna trasera, realizar tres círculos de brazos atrás, adelantar la pierna trasera nuevamente y realizar tres círculos de brazos al frente: 5 a 6 repeticiones.

5-Parados, brazos arriba, caminar imitando el halón y empuje del movimiento de brazos libre, continuar caminando e imitar el halón y empuje de brazos espalda: distancia de 15 a 20 mts.

 6-Parados, un brazo arriba y otro abajo, caminar al frente realizando movimiento con un brazo atrás y el otro adelante: distancia de 15 a 20 mts.  

7- Parados, brazos arriba, caminar hacia atrás 6 pasos, realizar círculo con un brazo, repetir con el otro brazo: distancia de 15 mts.

8- Parados, un brazo arriba y el otro abajo, caminar atrás con círculos alternos de brazos atrás 10 mts, luego caminar al frente con un círculo de brazos alternos también al frente 10 mts.  

9- Parados, brazos arriba, realizar unas cuclillas con salto, ejecutar un círculo de brazos al frente, caminar seis pasos realizar tres círculos alternos al frente de brazos, repetir pero con movimiento de los brazos atrás: distancia de 12 a 15 mts.

10-Parados, brazos laterales, caminar 5 mts, unir brazos arriba, caminar 5 m colocar un brazo arriba y el otro abajo, continuar caminando 10 mts realizando círculos alternos de los brazos atrás.

11- Parados firmes, paso derecho, brazo izquierdo lateral; paso izquierdo, brazo derecho lateral; unir pierna derecha, realizar un círculo de brazos al frente; salto con arqueo con los brazos abajo.

12-Parados firmes; salto con piernas separadas, brazos laterales; salto a caer con piernas unidas, brazos abajo, salto a caer con piernas separadas, brazos abajo, salto a caer con piernas unidas, brazos laterales.

13-Parados firmes, pierna derecha atrás, brazo derecho al frente, brazo izquierdo atrás, pierna derecha al frente, cambian la posición los brazos, pierna derecha atrás, círculo de los brazos al frente, repetir el ejercicio comenzando con la pierna izquierda.

EJERCICIOS EN AGUA.

TECNICA LIBRE.

1-    Realizar movimientos de piernas y cada 5 mts ejecutar un ciclo de brazada a una distancia de 20 mts.

2-    Realizar movimientos de piernas y cada 5 mts ejecutar dos o tres brazadas, a una distancia de 20mts.

3-    Nadar realizando diferentes golpes de piernas: 2, 4, y 6 movimientos de piernas por ciclo de brazadas.

4-    Libre especial.

5-    Libre con tiempo

 6-    Realizar movimientos de piernas con movimiento de un solo brazo, manteniendo el otro arriba,

7-    Movimiento de brazada de libre con piernas de delfín

8-    Movimiento de brazada de libre con piernas de pecho

9-    Nadar libre y cada tres brazadas realizar una vuelta y continuar en la misma dirección.

TECNICA ESPALDA

1-    Realizar movimientos de piernas y cada 5 mts, ejecutar ciclo de brazadas, repetir a una distancia de 20 mts.

2-    Realizar movimientos de piernas y cada 5 mts, realizar tres ciclo de brazadas repetir a una distancia de 20 mts.

3-    Nadar realizando diferentes golpes de piernas: 2, 4 y 6 movimientos de piernas por ciclo de brazadas.

4-    espalda especial.

 5-    espalda con tiempo

6-    Movimiento de brazos de espalda con piernas de delfín

7-    Movimiento simultáneo de brazos con pierna de pecho

8-    Movimiento simultáneo de brazos con piernas de delfín

9-    Nadar espalda y cada tres brazadas realizar una vuelta y continuar en la misma dirección.

TECNICA PECHO

1-    Ejecutar movimientos de piernas con brazos arriba, comenzar el halón con un brazo primero y luego con el otro, posteriormente encontrándose en la posición inicial se ejecuta una brazada completa con ambos brazos.

2-    Brazos al frente, unidos, dos golpes de piernas seguidos más una brazada completa.

3-    Ejecutar dos golpes de piernas con un ciclo de brazada con deslizamiento prolongado.

4-    Realizar la técnica de pecho completo con deslizamiento prolongado de forma submarina.

5-    Realizar un ciclo de brazada completo de la técnica de pecho, deslizamiento prolongado con el cuerpo extendido.

6-    Movimiento de brazada de pecho con pierna de libre.

7-    Movimiento de brazada de pecho con pierna de delfín

 8-    Movimiento de pierna de pecho con la brazada de libre.

 9-    Movimiento de pierna de pecho con la brazada de mariposa.  

TECNICA MARIPOSA.

1-    Nadar realizando diferentes golpes de piernas: 2, 3,4 movimientos de piernas por un ciclo de brazada.

2-    Movimientos ondulatorios, de delfín con brazos al lado del cuerpo.

3-    Movimientos ondulatorios, de delfín con brazos arriba.

4-    Realizar la técnica completa de mariposa haciendo pausa corta de los brazos delante de la cabeza.

5-    5. Movimiento de brazada de mariposa con piernas de libre

 6-    Movimiento de brazada de mariposa con piernas de pecho.

7-    Movimiento de piernas de delfín con brazadas de libre.

8-    Movimiento de piernas de delfín con brazadas de pecho.

PRESENTACION DE LOS RESISTENTES!!!!!!

PRESENTACION DE LOS RESISTENTES!!!!!!

HOLA COLEGAS DE NATACION!!!!!!

SOMOS LOS "WATER RESIST".....

 LOS INVITAMOS A QUE NAVEGUEN POR NUESTRO INTERESANTE Y DIVERTIDO BLOG, QUE NOS DEJEN SUS COMENTARIOS Y QUE INTERCAMBIEMOS MUCHA INFORMACION, YA QUE NOS SERA DE GRAN UTILIDAD PARA ADQUIRIR CONOCIMIENTOS.....

ESTA IDEA DEL BLOG NOS PARECE BUENISIMA Y MUY ORIGINAL, YA QUE NOS MANTENEMOS CONECTADOS EN FORMA PERMANENTE, ENTRE TODOS LOS AFORTUNADOS QUE CURSAMOS NATACION!!!!!!!

LOS INTEGRANTES DE ESTE "RESISTENTE" GRUPO SON:    REDOBLANTES...... TRRRRRRRRRRR!!!!!!...

MARIEL ESPIN (19)

JUANCA ESPINOZA (21)

DAMIAN ZARATE (19)

BIOGRAFIA ACUATICA: DAMIAN ZARATE

BIOGRAFIA ACUATICA: DAMIAN ZARATE

Hola soy Damián Zarate y quiero contar una anécdota que tuve en el agua.Bueno tenia 13 años e íbamos a nadar a una pileta cercana a mi casa, mis amigos no sabían que yo todavía no sabia nadar, llegado el momento en la pileta todos se largaban en lo profundo y yo solo los observaba, todos me decían que me largara y yo lo hice, me desespere al sentir que no podía flotar y me asuste y mis amigos me tuvieron que ayudar a salir.

Con el paso del tiempo seguimos yendo a la pileta y yo tenia que agarrarme de los bordes hasta que con el paso del tiempo me fui soltando de a poco y pude lograr flotar poco a poco, atravesando toda esta complicación de aprender fue mejorando mi forma de nadar y fue el momento donde me empezó a gustar ir a las piletas y perder el temor. 

En relación con la teoría estuve en un proceso de adaptación al agua porque pude atravesar improvistos y pude empezar a moverme con naturalidad. 

Tuve una adaptación psicológica (perder el temor), una adaptación motriz (desarrolle mejor mi técnica), y fisiológica (mejor control de la respiración). 

Asimilación y acomodación porque tuve un proceso de cambio donde antes tenia que agarrarme de los bordes y luego pude manejar esa situación y flotar, desplazarme por el agua sin problema. 

Cuando mis amigos me dijeron que me metiera a la pileta yo sentí una “necesidad” de pertenecer al grupo de los que sabían nadar, es decir, hubo motivación. 

Con respecto a la “sensación y percepción”:

VISTA: al ver la profundidad de la pileta yo tenia temor de meterme.

TACTO: debía agarrarme de los bordes de la pileta porque no sentía el apoyo de los pies sobre el piso y no sabia que el agua superaba mi altura.

BIOGRAFIA ACUATICA: JUANCA ESPINOZA

BIOGRAFIA ACUATICA: JUANCA ESPINOZA

Hola soy Juan Carlos Espinoza y esta es mi biografía acuática:

 Tuve mi primer contacto con el medio acuático a los 2 años, cuando mis padres compraron una pelopincho. Al comienzo solo me metía cuando estaba mi hermana y lo único que hacia era caminar alrededor de la pileta tomándome de los parantes. Con el pasar del tiempo fui tomando confianza me metía solo, logre sumergirme, abrir los ojos debajo del agua y varias actividades mas.

A los 5 años me metí por primera vez a una pileta grande, estaba siempre en la parte panda, pero no tenia problema de ir a lo profundo acompañado de alguien mayor, es mas, cuando nadie me llevaba lo hacia yo mismo flotando con una cámara.

Cuando cumplí 8 años nos mudamos y cerca de mi nueva casa pasa un canal de riego y es allí donde me animo a decir que “aprendí a nadar”. En este lugar comencé a flotar y dejarme llevar por la corriente, también aprendí a tirarme de cabeza, realizar mortal hacia delante y hacia atrás, etc. Después de este momento asistí innumerables veces al mar, ríos, embalses, etc. Y siempre era el primer “indio” en meterme o hacer algo en el agua, por eso mismo cuando iba a las piletas veía todo mucho mas fácil.

Hoy en día, con esta materia (natación), estoy descubriendo muchísimas cosas que no tenia ni idea que existían y estoy muy interesado en aprender los diferentes estilos.

Tengo muchísimas anécdotas para contar y por fortuna son todas divertidas, nunca pase un mal momento en el agua, creo que es por eso, que tengo bastante confianza y disfruto mucho de la actividad. 

RELACION CON LA TEORIA:  

Al comienzo atravesé un proceso de ADAPTACIÓN:

·     En el aspecto psicológico: porque de a poco desapareció el temor, por ejemplo cuando me tomaba de los parantes y luego fui conociendo mas el agua entonces comencé a soltarme y a caminar solo por toda la pileta.

·     En el aspecto fisiológico: cuando comencé a meter la cabeza debajo del agua en la pileta (pelopincho) aguantaba la respiración, mi hermana me enseño que debía aspirar por la boca y luego sumergirme y debía exhalar por la boca o nariz. Después cuando aprendí a nadar que me metía en el rió, embalses, piletas, etc, también pude adaptar mi mecánica respiratoria de acuerdo a lo que quería hacer y allí mis músculos se estaban acostumbrando a un trabajo mas intenso en los brazos que en las piernas.

·     En el aspecto motriz: al momento de nadar en contra o a favor de la corriente en el canal o en el río, lograba desplazarme con movimientos eficientes sin mucho esfuerzo. Actualmente con NATACIÓN estoy entendiendo mucho mas esta adaptación en el aspecto motriz con el principio de aguas quietas, (acción – reacción), Arquímedes, etc.     

En mi caso tuve “oportunidades de adaptación” favorables:

  • En el ambiente familiar: a mis padres les encantaba que nadara con mis hermanos,  y siempre nos llevaban a piletas, embalses, ríos y a veces íbamos de vacaciones al mar.
  • En el ambiente extrafamiliar y el medio físico: también me vi favorecido porque siempre tuve pileta, además estoy rodeado de piletas de verano y canales de riego y a 1km de mi casa pasa el río TUNUYAN.
La adaptación como mecanismo psicológico lo logre por:
  • ASIMILACIÓN: por ejemplo cuando ingrese por primera vez a la pileta grande y trate de caminar por lo pando empujaba el agua, la golpeaba y de a poco comencé a salpicar a mis familiares. Es decir que primero explore utilizando lo que ya sabia hacer (en la pelopincho), para comprender el nuevo espacio en donde me movía, lo mismo ocurrió cuando me metí al río, al canal, etc.
  • ACOMODACIÓN: cuando modifique mis estructuras por ejemplo: en el canal primero camine, explore y de a poco comencé a flotar y dejarme llevar por la corriente, (es decir que modifique lo que ya sabia). 
 

BIOGRAFIA ACUATICA: MARIEL ISIS ESPIN

BIOGRAFIA ACUATICA: MARIEL ISIS ESPIN

Hola soy Mariel Espin y voy a describir una anécdota que tuve con respecto al agua.

Desde chica siempre tuve contacto con el mar, ya que a mis padres les gustaba pasar las vacaciones en la playa. Cuando tenia 13 años me fui a Mar del Plata con 2 de mis hermanos y mi cuñado, desde esas vacaciones mi idea con respecto al mar cambio, ya que un día el mar estaba picado y me daba un poco de miedo meterme, pero como lo conocía de chiquita y me insistieron tanto que al final me metí.De a poco fui avanzando hacia lo profundo, pero me quede mas atrás que los demás y les gritaba que no se fueran muy lejos ni que me dejaran sola, miraba a mi alrededor y me preocupaba porque no lograba la adaptación con respecto al mar en esas condiciones y a pesar que creía conocerlo no entendía porque no sentía ningún tipo de sostén, mis pies estaban clavados en la arena y no me podía mover estaba tan encerrada en mi misma, que no escuche a mis hermanos gritarme -: cuidado con la ola.....!!!!. Cuando me di cuenta que venia la ola no pude reaccionar y me arrastro, llegue hasta la orilla de la playa con los oídos llenos de agua y me ardían mucho los ojos, pero me levante y quede mirando en la orilla a los que estaban metidos en el mar y por mi propia voluntad me volví a meter tratando de superar el miedo y de a poco fui recuperando la confianza. Después de haber pasado por esto, aprendí como actuar cuando vienen olas fuertes, a respetar las banderas y así al mar con prudencia se lo puede disfrutar. 

RELACION CON LA TEORIA. 

Se relaciona con la acomodación porque yo trato de hacer lo que sabia pero no funciono porque el mar estaba muy picado.Con la adaptación, porque cuando llegue a lo profundo no sabia que hacer y me quede parada, afecto mi equilibrio en varias ocasiones, no tenia ningún tipo de sostén y además cuando me derribo la ola y me di vuelta y vi como todos pasaban por arriba, con respecto a la sensación y percepción tuvo mucho que ver la vista, ya que no me dio miedo ver el mar tan picado, tan fuerte, con el tacto: ya que el agua estaba fría y me daba cosa los caracoles que me pegaban en la piel. Por momentos se presento la gradualidad porque iba avanzando de a poco y no presento obstáculos hasta el final.También se relaciona con la motivación  ya que tuve la necesidad de pertenecer al grupo, porque no me iba a quedar sola en la playa teniendo en cuenta que me insistieron mucho para meterme y no estaba muy convencida.

Paquidermo hidrofóbico asesinó a su cuidador

Paquidermo hidrofóbico asesinó a su cuidador



Se especula que el cuidador no reguló bien la presión y le lanzó un chorro de agua caliente es su segunda "trompa".

(Foto: Copesa)

Mientras era bañado con jabón antibicharracos, un elefante esquizo e hidrofóbico mató de varios trompazos a un empleado del Zoológico de Schoernbrün e Viena, capital de Austria.

Gerd Kohl, de 39 años, cuidador jefe de la "Casa de los Elefantes, estaba duchando a Abu, de casi cuatro años, cuando repentinamente se volvió orate y lo agarró a trompazos.

Aunque se desconocen las razones específicas de la agresión, se especula que el cuidador no reguló bien la presión y le lanzó un chorro de agua caliente es su segunda "trompa".

El director del zoológico, Helmut Pechlaner, se sorprendió caleta con el incidente, pues aseguró que el cuidador "sabía y solía demostrar al público hasta dónde podía ir con Abu. Era el elefante que conocía mejor".

Agregó que "Abu es naturalmente travieso, es medianamente fuerte y, como es natural, se golpea con otros elefantes y con los cuidadores, pero eso es completamente normal".

La policía inició una investigación de la tragedia, ya que en 2002 un jaguar mató a otro cuidador del mismo zoológico.

Publicamos este articulo porque nos parecio muy extraño e interesante que un animal tan tranquilo reaccione de esta manera frente al contacto con el agua, por eso mismo debemos tener en cuenta experiencias previas.....

 

APRENDIENDO A MANEJAR EL BLOG

APRENDIENDO A MANEJAR EL BLOG

LA CLASE DE HOY NOS AYUDO A USAR DEBIDAMENTE NUESTRO ESPACIO CIBERNETICO, NOS PARECIO DE SUMA IMPORTANCIA PORQUE ES UNA DE LAS FORMAS MAS EFICACES DE COMUNICARNOS CON LA PROFESORA Y TODOS LOS ALUMNOS DE NATACION DEL IEF. NOS PERMITE VER LO QUE PIENSAN CADA GRUPO, SUS EXPECTATIVAS, TRABAJOS, INVESTIGACIONES, ETC....

TRABAJO PRACTICO: CACHEUTA

RESOLUCIÓN GUIA DE TRABAJO DE LA SALIDA Nº1: CACHEUTA.

 MARIEL: 

* En rapel me dio placer el hecho de saber que estaba cuidada por dos guías uno arriba y otro abajo, cuando comencé fue distinto porque sentía una sensación de vació con respecto a que no tenia a donde apoyar los pies, pero te acostumbras, al igual que en la tirolesa.  Trate de moverme poco, ya que estaba colgada y me daba mucho miedo hacer movimientos bruscos.

* Realmente el paisaje me encanto, nunca me imagine que me iba a gustar tanto y eso me ayudo a querer hacer todas las estaciones, uno se pone mas optimista y trata de disfrutar lo que esta haciendo sin pensar en nada mas. No cerré los ojos nunca, solamente cuando me los vendaron, y no veía nada y es una situación horrible, porque no sabes donde estas, tenes mas control de la situación con los ojos abiertos.

* Lo intente dos veces pero no pude, es algo que me quedo pendiente. No sabia como hacer para pasarme la cuerda por delante, sentía que me iba a caer si soltaba las manos, me sentía desprotegida.

* Me comunique con palabras, había algunas señas y gestos que nos hacíamos con los guías y mis compañeros.

* Pude observar que había chicos que les costaba mas que otros la estación de equilibrio, se hacían muy adelante, o en el momento de pasar por el agua se caían fácilmente, al igual que algunas chicas en la tirolesa cerraron sus ojos, y en el momento de la escalada, no se pegaban a la pared sino, todo lo contrario, y muchos se dejaban caer en vez de esforzarse por subir.

* Nos apoyamos brindándonos aliento entre los compañeros.

* Los comentarios siempre fueron agradables y de aliento y los guías realmente se pasaron. 

DAMIÁN: 

* Sentí una sensación de placer al hecho de haber experimentado estas actividades. Cada etapa por la que transcurrimos provocaba una sensación extraña, como por ejemplo RAPEL, es una experiencia que no había hecho y me produjo nervios y desconfianza.

* El control de la situación fue seguir las instrucciones de los guías y tratar de no moverme mucho cuando estaba colgado y sobre todo tener mucha precaución.

* La percepción mas impactante sobre mi cuerpo fue cuando hicimos RAPEL con la cabeza hacia abajo, hubo mucha desconfianza en los movimientos, el cuerpo permanecía casi inmóvil con poca vista del panorama y con mucho mas nervios.

* En ningún momento cerré los ojos, y la diferencia entre tenerlos abiertos o cerrados es que: con los ojos abiertos sentís mas confianza en todos los movimientos.

* Cuando nos pusimos cabeza hacia abajo sentí un poco de miedo hubo dificultad para poder desplazarme, pero luego hubo mas confianza en todos los movimientos y pude lograr la actividad.

* La comunicación con las demás personas fue solo verbal.

* Las actitudes de mis compañeros son variadas porque cuando hicimos equilibrio uno utilizaba una postura y los demás otras, Ej.: agacharse mas para pasar el puente.

* Los compañeros tuvieron mayor dificultad en equilibrio donde nos ayudamos dándole la mano (cuando debían cruzar la soga, nos parábamos sobre la soga para que fuese mas tirante.)

* Los comentarios fueron agradables porque los guías nos alentaban y a su vez nos motivaban para poder lograr la actividad. 

JUANCA: 

* Ante la sensación de vació, al comienzo sentí temor porque no sabia de donde agarrarme o apoyarme ni como colocar el cuerpo, es decir que estaba desconcertado. Hasta que el instructor comenzó a indicarme, entonces logre dominar rápidamente los movimientos y este control influyo de manera positiva porque comencé a disfrutar de la actividad.

* Siempre mantuve los ojos abiertos porque me sentía seguro. En el momento que descendía del puente, miraba el cerro y el río y pensaba en la altura, entonces trate de seguir los pasos al pie de la letra para que todo saliera bien la diferencia de mantener los ojos abiertos o cerrados, es que abiertos sentís mas seguridad confianza, tenes mas control de los movimientos, en cambio con los ojos cerrados, es como que tenes temor o te libras a la incertidumbre.

* Si, al principio sentí temor, que me iba a caer, pero enseguida logre el control de mi cuerpo y comencé a mirar hacia abajo y en todas las direcciones disfrutando de la actividad.

* Nos comunicamos de manera efectiva. Con gestos y señas.

* Algunos compañeros les costo mantener la postura en la parte de equilibrio, debió ser, tal vez por su contextura física. Una compañera en la estación de rapel cuando quedo colgada y tubo que descender de cabeza, comenzó a mover los brazos y piernas y se desespero, sintió  mucho temor y no logro realizarlo.

* Tratamos de apoyarlo lo mas posible, explicándole sin burlarnos.

* Los comentarios fueron muy agradables, todos quedaron muy contentos cuando finalizo la actividad. 

CONCLUSIÓN: 

Esta experiencia nos pareció muy importante, porque pudimos darnos cuenta de lo esencial que es el equilibrio en nuestras vidas. Además la manera de asimilar los conocimientos fue mucho mejor, ya que experimentándolo en carne propia resulto mas estimulante que haberlo recibido en forma tradicional en el aula.Nos pareció interesante porque en el momento que se planteaban dificultades, inmediatamente elaboramos estrategias para lograr la solución a esos problemas, ya sea en rapel, equilibrio escalada o tirolesa.En resumen fue una experiencia única, ya que ninguno conocía el lugar, nos gustaron muchísimo todas las actividades realizadas y la dinámica del grupo funciono a la perfección, ya que todos nos sentimos identificados, nos apoyamos mutuamente y concluimos en que logramos los objetivos planteados por la profesora.